Reconocimiento del rol de profesionales en Biología en la Reproducción Asistida en la Provincia de Buenos Aires

Hace unas semanas, en la provincia de Buenos Aires ocurrió un acontecimiento de vital importancia para los y las profesionales en biología. El hecho en sí fue el reconocimiento por parte del Ministerio de Salud de la provincia a profesionales de Biología en el ámbito de la salud. Es por ello que desde FAPBio entrevistamos al Dr. Gustavo Martínez, especialista en Embriología Clínica y Director del Laboratorio de Biología de la Reproducción Asistida de la clínica Fertilis, y a la Lic. Patricia Failo, Directora del Laboratorio de Embriología del Hospital Regional Italiano de Bahía Blanca y Jefa de la Unidad de Fertilidad del Hospital Interzonal Penna, para conocer más sobre lo sucedido y entender la importancia de éste acontecimiento.

Dr. Gustavo Martínez y su equipo de trabajo.

Rol del biólogo en la reproducción asistida

Es sabido que la Biología es una ciencia amplia y diversa, con gran cantidad de ámbitos en los que pude desarrollarse y la Medicina Reproductiva no es una excepción. Los biólogos juegan un rol de gran importancia en el área de Salud, ya que poseen los conocimientos y habilidades para desempeñarse en ramas como virología, bacteriología, cultivos celulares, histología, biología molecular; así como también en hospitales, clínicas e instituto de investigación.

En particular el área nuestra es una especialización de los cultivos celulares, la cual incluye muchas materias que vamos teniendo a lo largo de la carrera y que nuclea a la embriología; en particular la Embriología Clínica. Nosotros trabajamos recibiendo las gametas de los pacientes y haciendo, entre muchas cosas, la fecundación in vitro” cuenta el Dr. Gustavo Martínez. En otras palabras, la unión de gametas por medio de algún método para la facilitar la formación de embriones. Además, dentro de las tareas que puede realizar un profesional en biología en el área de la reproducción es la toma de muestra de embriones para su posterior análisis genético y determinar su conformación cromosómica.

Biología en la Salud: espacios en dónde debe reforzarse la profesión.

Nosotros teníamos muchas dificultades con el tema de las direcciones y el reconocimiento a nuestro trabajo en la provincia de Buenos Aires” comenta la Lic. Patricia Failo, quien posee una larga trayectoria en embriología. Como la Lic. Failo destaca, una de las mayores dificultades que se presenta dentro de la salud a profesionales en biología es que, pese a que existen leyes que respaldan el trabajo que desarrollan, nuestra profesión no forma parte del sistema de salud. Por lo tanto, esto lleva a la falta de incorporación de estos profesionales al registro del Ministerio de Salud y la imposibilidad de ocupar cargos de directores técnicos o jefes de laboratorios, la cual está reservada para otras profesiones.

Ante esta situación, se creó una comisión evaluadora para determinar y facilitar el registro de profesionales dentro de la embriología. Para ello, se definió una serie de requisitos que debe tener un/a profesional en embriología para acceder e incorporarse a este registro. Dentro de los mismos, se necesita presentar un CV y antecedentes que respalden la trayectoria profesional del solicitante; donde luego de ser evaluados, se le otorga una categoría (Básico, Jerarquizado o Consultor) dentro del Padrón de Profesionales. Como bien expresó el Dr. Martínez, la dinámica de la embriología no es de una sola profesión, sino que es transversal a varias disciplinas. Es por esto que en dicho padrón no sólo se tuvo en cuenta a profesionales en Ciencias Biológicas, sino también a licenciados/as en Genética, Química, veterinarios, médicos y bioquímicos.

Un campo con gran presencia de profesionales en Biología es la investigación y docencia, por lo que este reconocimiento abre una puerta para que más biólogos y biólogas se incorporen a la salud y ocupen espacios dentro de la misma en donde nuestro trabajo aún no se reconoce. Este hecho es de suma relevancia para ya que incorpora el rol del biólogo/a en el ámbito de la salud. Como bien expresa la Lic. Failo “Es la fuerza para que los biólogos sean reconocidos en otros ámbitos de la salud”. “También se debe concientizar en la matriculación, en la formación de consejos y colegios, todo eso ayuda y también es lo que se tiene en cuenta para fortalecer la profesión del biólogo” agrega la profesional. Ella se desempeña dentro de la Sociedad de Embriología Clínica, y desde allí también se promueve a nivel nacional y en todas las provincias el reconocimiento del biólogo en éste. Además, otro tema importante para fortalecer es incorporar la carrera de Biología como parte de la carrera hospitalaria, es por esto que tanto la FAPBio como los Colegios y Consejos de Biología están aunando esfuerzos para revertir esta situación.

Modelo que busca ser replicado en más provincias

Este reconocimiento en la provincia de Buenos Aires busca ser un modelo a seguir para que más provincias incorporen este tipo de metodologías, logrando el reconocimiento de la Biología dentro de la Salud, tanto pública como privada. En éste aspecto la FAPBio está muy involucrada en el trabajo para impulsar y promover la labor de profesionales para el reconocimiento del biólogo y la bióloga como carrera clínica dentro del área de la salud; como bien expresa la Lic. Failo “Para que esto se logre es necesario que tengamos comunicación para que las luchas que se van logrando en las distintas provincias puedan servir de pie para que las otras provincias lo puedan lograr.”

A partir de este hecho, los siguientes pasos a seguir es impulsar éste reconocimiento a otras provincias. “Uno de los proyectos a seguir es extrapolar esta experiencia a otras provincias, para que inevitablemente se lleve a nación, siempre de manera abierta a otras profesiones, no solo a biólogos.” explica el Dr. Martínez. Además, otro paso fundamental a lograr es que la biología sea reconocida dentro del área de Salud Pública en general ya que hay profesionales trabajando en gran variedad de ramas de éste ámbito como virología, bacteriología, nutrición, cultivos celulares, entre otros. Para ello, es necesario pensar esto en el largo plazo, mientras que en el corto plazo es seguir impulsando el reconocimiento de biólogos y biólogas en embriología en otras provincias de manera transversal.

Por otro lado, este tipo de reconocimientos por parte de entidades como el Ministerio de Salud, sirven para destacar la importancia de la matriculación e impulsar la creación de más colegios y consejos profesionales en el país. También, esto promociona la incorporación de más profesionales en biología en nuevos espacios, reconociendo y defendiendo nuestro trabajo y la amplia formación que poseemos; citando a la Lic. Failo “(La salud) es un espacio en donde tenemos que participar y estamos más que capacitados para hacerlo”.

Éste reconocimiento es un gran logro no sólo para profesionales en Biología de la provincia de Buenos Aires, sino también para los de otras provincias ya que sirve de inspiración e impulso para que nuestra profesión sea valorada y distinguida en su gran diversidad. Para lograr esto es necesario un trabajo mancomunado de colegios y consejos a nivel nacional, así como también con profesionales individualmente promoviendo su labor en sus lugares de trabajo. Nuestra formación nos permite desarrollarnos en gran variedad de espacios; sin embargo, es necesario el trabajo en conjunto de entidades profesionales, universidades y organismos públicos y privados para que la profesión en Biología siga creciendo y tomando importancia en todos los espacios en los cuales se desarrolla. Tomando las palabras del Dr. Martínez “somos buscados porque nuestra formación principal es en el método científico; estamos formados para resolver preguntas”.

Comments are closed.